"Una mirada crítica al Libertador: Rafael Arráiz Lucca presenta su visión en Unimar"
2025-07-01 17:46:05
La Universidad de Margarita, a través de la Cátedra Jóvito Villalba, en alianza con el Grupo Región Insular y la Biblioteca Digital de Historia y Literatura Neoespartana, celebró el pasado 6 de junio la conferencia "Bolívar: Triunfo y Ocaso", dirigida por el destacado historiador Dr. Rafael Arráiz Lucca. El evento, realizado en la Sala de Conferencias I, tuvo como objetivo generar reflexiones en torno a la vida y obra de Simón Bolívar, explorando los momentos clave de su trayectoria y los desafíos que enfrentó en su ocaso político.
En la instalación de la conferencia, las autoridades de la universidad destacaron la importancia del trabajo investigativo y de divulgación del Dr. Arráiz Lucca. Subrayaron el valor de sus aportes a la historiografía venezolana y su esfuerzo por ofrecer una interpretación crítica y documentada sobre Bolívar.
Durante su exposición, Arráiz Lucca profundizó en los aspectos más relevantes del legado del Libertador, ofreciendo un análisis riguroso basado en su más reciente libro. "Bolívar representa una de las figuras más trascendentales de nuestra historia, pero también es necesario entender su final, marcado por el exilio y la desilusión", afirmó. Asimismo, destacó la importancia de estudiar los procesos históricos desde una óptica crítica y documentada. "Más allá del mito, Bolívar fue un hombre que enfrentó enormes desafíos políticos, militares y personales, que terminaron por definir su destino y el de la América que soñó", agregó.
Arráiz Lucca planteó una mirada crítica sobre el proceso de independencia venezolana, destacando que la soberanía fue inicialmente entregada a Fernando VII, quien en ese momento estaba prisionero de Napoleón en Bayona. "Esa soberanía regresó a nosotros. Y entonces se forma un gobierno, pero no un gobierno republicano, sino uno que iba a actuar en nombre de Fernando VII. Por eso, cuando en Venezuela decimos que la independencia se dio el 9 de abril de 1810, estamos cometiendo un error. Lo que sí comenzó allí fue, por primera vez, un gobierno propio", explicó.
El historiador también destacó los grandes triunfos de Bolívar en Pantano de Vargas y Boyacá, y cómo la huida del Virrey Sámano dejó los tesoros del virreinato a su disposición, lo que permitió al Libertador fortalecer su ejército. "Ahora Bolívar podía tener un ejército rico. Mandó a comprar armas al Caribe, coser uniformes, adquirir caballos, etcétera. Es otra la historia. Se vino a Venezuela y entonces creó la República de Colombia", precisó. Además, aclaró que la denominación "Gran Colombia" nunca existió oficialmente. "Era la República de Colombia y nosotros fuimos durante 11 años colombianos. La denominación 'Gran Colombia' fue un término inventado posteriormente, posiblemente por historiadores venezolanos para consolarnos", comentó.
Otros puntos que abordó en su exposición fueron la controvertida entrega de Miranda en La Guaira, el decreto de Guerra a Muerte y el fusilamiento de Manuel Piar. "Los coroneles de Miranda no estaban de acuerdo con que él hubiera firmado una capitulación pacífica con Monteverde. Tampoco estaban de acuerdo en que se marchara y le atribuyeron la derrota. Sin embargo, la causa principal de la derrota fue que, en manos de Bolívar, se perdió la plaza de Puerto Cabello", señaló. Asimismo, destacó la labor del historiador Caracciolo Parra Pérez, quien en su análisis de la Primera República describió estos eventos con gran detalle.
Esta conferencia permitió a los asistentes profundizar en una visión detallada y matizada de la historia del Libertador, abriendo un espacio de discusión sobre su legado y las interpretaciones que aún hoy generan debate.
La Universidad de Margarita reafirma su compromiso con la divulgación histórica y la formación de pensamiento crítico, promoviendo encuentros académicos de alto nivel que enriquecen la comprensión de nuestra identidad nacional. (Soraya Velázquez)